“No todos los voladores son de Papantla, Veracruz, también hay en la sierra norte de Puebla, específicamente en Naupan, localidad indígena que colinda con el municipio Acaxochitlán, Hidalgo”, comentó Gilberto González, director de danza de una agrupación que se encuentra en la Expo Feria Tulancingo 2023.
Destacó que esta actividad forma parte de un espectáculo y representa para ellos un ritual, principalmente para agradecer a la naturaleza y que les permita buenas cosechas.
El elenco de los también llamados “Hombres Pájaro”, está integrado por cinco personas, una de ellas nombrada el caporal, quien se queda en lo alto, mientras los otros cuatro se lanzan al vacío, desde 14 metros de altura.
Amarrados con un nudo que forma parte de sus secretos, realizan 13 vueltas, cada uno, mientras descienden armónicamente, que multiplicadas por cuatro, dan 52 vueltas, que son 52 semanas, correspondientes a los años del ciclo de fuego nuevo o calendario mesoamericano.
En la celebración, acompañada de danzas y música, se utiliza un tronco o “palo volador” donde se ajustan varias piezas: Una pequeña base de madera, una cruz, un pivote que unirá y posibilitará el giro, al igual que una escalera unida al palo.
En los extremos de la cruz se colocan cuerdas que sujetan a los danzantes voladores, simbolizando los puntos cardinales: Norte, sur, este y oeste, más el caporal que representa el centro.
En lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, personaje que toca tanto un tambor como una flauta y coordina el ritual.
Cada señal que el caporal hace, es un tipo de acrobacia y una vez que tocan el piso, reciben la ovación del público, que generosamente les aporta un incentivo económico.
