La diputada del PVEM, Ciria Yamile Salomón Durán, solicitó a la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, para que contraten gerontólogos en la implementación del programa “Salud Casa por Casa”.
Precisó que la gerontología abarca las necesidades sociales, psicológicas y físicas de las personas de la tercera edad; evalúa cómo son afrontadas por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Analiza, entre otras cuestiones, el perfil demográfico de la población, así como los factores y riesgos para la salud.
“La gerontología es la ciencia multidisciplinaria que estudia, analiza y atiende el proceso de envejecimiento en toda su extensión. Engloba diversas ciencias como la geriatría, la biología del envejecimiento, la gerontología social y todas las demás disciplinas, cuyos objetivos son el estudio científico del envejecimiento, desde una perspectiva tanto individual como poblacional”, indicó la legisladora hidalguense.
Manifestó que la contratación de gerontólogos tiene como propósito atender la salud de la persona envejecida, prolongar la vida, mejorar la calidad de vida y atender el proceso de envejecimiento.
La diputada ecologista pidió no confundir la gerontología con la geriatría, que aunque tienen relación, debido a que ambas disciplinas se encuentran dedicadas al beneficio de las personas de la tercera edad, no se trata de lo mismo; aunque sí están íntimamente ligadas.
Dijo que un gerontólogo es un profesional que se encarga de atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales que acompañan al proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal, ya sea en el entorno familiar, institucional y comunitario, a fin de incrementar la calidad de vida de las personas adultas mayores, mientras que un geriatra es un médico especializado en atender de manera integral a los adultos mayores.
Manifestó que entre las actividades que el gerontólogo desarrolla en el campo profesional, se encuentran: el fomento y la promoción de un estilo de vida saludable para un envejecimiento activo; la prevención de daños a la salud en personas mayores; la promoción de la accesibilidad a los servicios de salud gerontológicos de calidad; el apoyo a la evaluación, diagnóstico, tratamiento y cuidados de la salud de la persona adulta mayor; entre muchas otras.
Salomón Durán indicó que fue en la década de los 70’s, que la gerontología cobró importancia, lo que se tradujo en la creación de diferentes instituciones interesadas en el bienestar de las personas adultas mayores, como la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. (GEMAC); el Instituto Nacional de la Senectud (Insen, hoy Inapam), y la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG).
Señaló que de acuerdo con los “resultados del estudio de egresados de la licenciatura en gerontología”, que emite la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), del porcentaje de graduados a octubre 2022, el 34.9 por ciento no tiene empleo desde su egreso de la licenciatura y el 11.6 por ciento se considera como desempleado.
El informe de evaluación de Gerontología de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), de enero 2023, refiere similitud en las cifras de la ocupación laboral de los egresados; indica que los gerontólogos se autoemplean y otros se dedican a distintas actividades para las que estudiaron.
Destacó que en este nuevo gobierno se ha instruido crear e implementar el programa de Salud Casa por Casa. Este programa de la Secretaría de Bienestar tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las adultas y los adultos mayores, así como de las personas con discapacidad.
Las visitas serán atendidas por 21 mil 500 enfermero(a)s, quienes serán responsables de llevar el control del historial clínico de los pacientes, y entregarán una cartilla de salud con la cual se tendrá registro de los tratamientos y de las propias visitas.
