Alejandra Pineda, gerente general de Business Technology and Consulting, empresa que colabora como asesora en Comités de Ciberseguridad e Implementadora de Estrategias de Seguridad, en diversas empresas, participó en el Foro de Ciudades Inteligentes y habló de la vulnerabilidad de los niños en la tecnología, al igual que de los riesgos que esto implica.
“Así como limpiamos nuestras casas o nuestros objetos, hay que realizar también la higiene digital, borrar aplicaciones que pueden robar nuestras identidades y acceder a nuestras cuentas. Los niños o adolescentes, pueden ser enganchados con juegos que se descargan sin costo, pero es ahí cuando se dan estos riesgos, que tienen que ver también con la seguridad de toda una familia”.
Agregó que todo deriva de la educación en casa, nosotros como papás debemos ser ejemplo y es lo que más funciones, más allá de las medidas de protección a los equipos de cómputos y a los móviles.
“Así como hablamos de las políticas en las empresas, también de las políticas en casa con la familia”.
La entrevistada, dijo también que así como hay antivirus para las computadoras, también los hay para los celulares.
En este mismo sentido, dijo que para proteger nuestros equipos y evitar que se vuelvan más vulnerables, es recomendable no utilizar las memorias USB que se adquieren en la calle porque pueden contener virus que ingresan como aplicaciones.
“Todas las aplicaciones que son supuestamente gratuitas son un riesgo, porque tu pago son tus datos personales y pueden ser desde tu nombre, teléfono, dirección y tarjeta bancaria. Nunca abras ligas o cadenas que ni siquiera ves pero reenvías. La curiosidad es la que nos lleva a este tipo de problemas que pueden derivar en la seguridad”. Indicó.
Finalmente dijo que el monitoreo en casa de lo que ven los niños en casa también ayuda a inhibir los ataques de los llamados “cracker”.
