Ante las condiciones que viven adultos mayores, es indispensable garantizar una vejez digna, libre de violencias y discriminación. Tan solo en Hidalgo el 12.4 de la población se encuentra en este segmento, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de estadística y Geografía.
Cifras oficiales indican que más de 124 mil adultos mayores, viven en situación de pobreza, de los cuales más de 20 mil son atendidos por la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social y el Sistema DIF Hidalgo en centros gerontológicos y casas de día; además de los apoyos que reciben a través de la pensión para el Bienestar.
Por esta razón, Tania Meza Escorza presentó una iniciativa que busca reformar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con la finalidad de incorporar los conceptos de género e identidad de género en la legislación local, así como una actualización del concepto de abandono, lo cual permita ofrecer mayor protección a quienes enfrentan esta etapa de la vida, en condiciones de vulnerabilidad.
Datos del INEGI dentro del Censo de Población y Vivienda 2020 revelaron que más de 15 millones de personas en el país son mayores de 60 años, y viven en entornos marcados por la desigualdad, exclusión y la falta de reconocimiento de sus derechos.
Este fenómeno es persistente en las mujeres y personas trans mayores, de ahí la importancia dijo, de visibilizar y atender al grupo vulnerable que enfrentan múltiples formas de discriminación.
Con dicha iniciativa, Hidalgo se colocaría a la vanguardia en el reconocimiento de la diversidad sexogenérica, alineándose al marco jurídico con los estándares nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos.
Explicó que el proyecto reconoce que el envejecer no significa perder los derechos sino reafirmarlos y dar paso, a que las personas mayores viven con autonomía con más seguridad y respeto.
“Les debemos una vejez con derechos plenos, con reconocimiento real y con justicia verdadera. Esta reforma es una deuda histórica con aquellos que han sostenido comunidades y familias; muchas veces desde el silencio, desde el olvido o bien, desde la marginación”.
