Los municipios de la Jurisdicción Sanitaria 2 Tulancingo fueron exhortados a que realicen un censo de las Unidades de Sacrificio (obradores o casa de matanza) para que la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH) coadyuve con ellos para la correcta vigilancia de la operación de estos establecimientos.
Las autoridades de Copriseh, durante la sesión del Comité de Vigilancia Epidemiológica (Cojuve), explicaron que la normativa vigente indica que estas Unidades de Sacrificio son responsabilidad de los ayuntamientos, en cuanto al correcto uso de los rastro o unidades de sacrificios.
Al tener esos censos, comentaron, la Copriseh puede coadyuvar en la vigilancia, porque de otra manera no tienen dirección, no tienen el nombre del propietario, y la gente se inconforma por los residuos, por la contaminación ambiental que generan, pero los quejosos no dan datos precisos para hacer una vigilancia y entrar junto con los ayuntamientos porque compete, subrayaron, a la dirección de reglamentos que realmente esté cumpliendo y a Medio Ambiente para saber qué están haciendo con los desechos de esa matanzas.
Explicaron que en la normativa hay una clasificación que determina que, si en esas Unidades de Sacrificio matan más de 28 cabezas al día o más de 56 cerdos, caprinos, ovinos o más de 1000 aves por día, lo tienen que hacer en un rastro, ya no puede ser en una unidad de sacrificio.
Detallaron que se debe de vigilar la documentación que avale la procedencia y la propiedad de ese animal, que no hayan sido engordados con Clenbuterol, que la matanza sea humanitaria, entre otras cosas.
El director de Reglamentos de Tulancingo, Oscar Serrano, dijo que ya trabajan en ese censo y se pondrá a disposición de Copriseh para trabajar en la verificación de esas Unidades de Sacrificio.
