Ante la importancia que merece el reconocimiento de personas traductoras e intérpretes indígenas, diputados se pronuncian a favor de una remuneración justa y proporcional por su trabajo, así como garantizar las condiciones y elementos necesarios para el desempeño de su actividad profesional, es decir, las dependencias y entidades de la administración pública, deben crear programas de apoyo para tal fin.
Yarabi González indicó que las autoridades están obligadas a promover el uso y preservación de los pueblos y comunidades indígenas, al igual que sus derechos.
La importancia de los traductores e intérpretes para garantizar los derechos lingüísticos de pueblos y comunidades indígenas, es sustancial. Por ello, la legisladora local solicitó no solo reconocer la composición pluricultural y plurilingüe de Hidalgo, sino coadyuvar en las necesidades de intérpretes y traductores, sector que requiere de mayor apoyo económico.
Actualmente, la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, ha considerado a 169 intérpretes de lengua indígena certificados en Hidalgo; de acuerdo con las reglas de operación del Programa de Atención a Pueblos Indígenas e Inversión para la Infraestructura y Desarrollo de Pueblos Indígenas, reciben 1,200 pesos de apoyo por cada evento, ya sea administrativo o judicial y por cada hoja tamaño carta traducida a lengua indígena o al español, según corresponda, 500 pesos.
Además, esta Comisión otorga apoyos para que, los traductores e intérpretes logren la certificación de competencias laborales. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la edad promedio de traductores e intérpretes es de 34 años, lo que significa que esta fuerza laboral se distribuye en 57.8 % de hombres y 42.2 % de mujeres, y el salario promedio es de 9 mil 770 pesos mensuales, sin embargo, la mayoría realiza su actividad profesional de manera informal.
Hidalgo es una de las entidades con mayor presencia de pueblos indígenas destacando así, la diversidad lingüística.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, un promedio de 12.2 % de la población es hablante de alguna lengua indígena predominando los grupos: náhuatl, otomí y tepehua mismos que un 40 % de los hablantes de lenguas en el estado, son menores de 20 años.
