Un grupo de aproximadamente 70 personas que trabajan sin base laboral en el Hospital General Tulancingo (HGT), manifestaron que laboran bajo protesta para exigir condiciones contractuales conforme a la ley, pues entre otros puntos, señalan que ganan menos del salario mínimo actual.
A través de un oficio enviado a la Secretaría de Salud de Hidalgo, el grupo de trabajadores, entre los que se encuentran médicos, enfermeros, farmacéuticos y administrativos, solicitaron a las autoridades estatales, la formalización, regularización y estabilidad de sus vínculos laborales, en aras de garantizar certeza jurídica, equidad y seguridad social en el empleo.
El personal citó en el escrito, que se encuentra contratados bajo esquemas de eventualidad administrativa y financiamiento temporal, pese a realizar funciones permanentes, sustantivas y esenciales para la operatividad del HGT.
Explicaron que dicha modalidad ha generado una situación de precariedad laboral, caracterizada por la ausencia de estabilidad en el empleo, la carencia de prestaciones de ley, la falta de condiciones generales de trabajo y una evidente desigualdad sustantiva, frente al personal de base o sindicalizado.
Los trabajadores eventuales aseguraron que han firmado contratos de naturaleza temporal y, de forma simultánea, se les requiere la firma de una renuncia anticipada. Señalaron que esa situación vulnera los principios de seguridad jurídica y estabilidad en el empleo, protegidos por la Constitución y por los convenios internacionales ratificados por el Estado Mexicano.
Agregaron que jurídicamente, esta situación es insostenible ya que realizan las mismas funciones y asumen las mismas responsabilidades, pero no cuentan con las prerrogativas, prestaciones y derechos laborales reconocidos al personal de base, por lo que solicitan a las autoridades:
Que se formalice y regularice la relación laboral del personal eventual con reconocimiento de antigüedad, derechos adquiridos y prestaciones conforme a la Ley Federal del Trabajo; que se establezcan condiciones generales de trabajo específicas, que garanticen certeza jurídica y eviten prácticas discrecionales o violatorias de derechos.
Que se implemente un mecanismo transparente, objetivo y verificable para la asignación de plazas y procesos de basificación conforme a los principios de mérito, igualdad y legalidad, además de la actualización salarial inmediata, conforme al incremento del salario mínimo general vigente para 2025, con efectos retroactivos al 1° de enero del mismo año, ya que hasta el momento existe personal percibiendo de manera mensual siete mil 467.90 pesos, que es el salario correspondiente al ejercicio fiscal 2024.
Finalmente, pidieron la incorporación plena al sistema de seguridad social, en cumplimiento a los derechos fundamentales de protección a la salud, vivienda y seguridad económica del trabajador y su familia y el cese inmediato de la práctica de recabar renuncias anticipadas, por constituir una.
