El Observatorio Ciudadano Igavim advirtió que sólo 17 de los 84 municipios del estado de Hidalgo, cuentan con un Atlas de Riesgo, lo que equivale al 40.47% del total estatal, pese a que este documento es fundamental para prevenir desastres naturales, identificar zonas vulnerables y mitigar daños.
El organismo señaló que la entidad presenta un rezago importante en materia de planeación y prevención, y que, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), algunos Atlas de Riesgo datan desde 2011 o incluso décadas anteriores, sin que hayan sido actualizados, lo que los vuelve ineficaces en la actualidad.
De acuerdo con el CENAPRED, estos instrumentos no se utilizan como herramientas de prevención, sino que son minimizados o ignorados, ya sea por falta de actualización o de interés institucional. Como ejemplo, municipios recientemente afectados por lluvias, como Huazalingo y Tianguistengo, no cuentan con Atlas de Riesgo.
En el caso de Zacualtipán, donde también se registraron severos daños, existe un Atlas vigente de 2024, aunque su seguimiento ha sido parcial. Además, se destacó que la mayoría de estos documentos no están vinculados con los reglamentos de construcción, los programas de desarrollo urbano ni con las normas ambientales, lo que genera vacíos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
Esta falta de articulación advirtió el Igavim ha permitido la construcción en zonas no aptas, lo que contribuye a que se repitan tragedias como las registradas en los últimos días en diversas regiones de Hidalgo.
Ante la ausencia de instrumentos locales de prevención, las autoridades deben recurrir al CENAPRED para determinar criterios de actuación, permisos de obra o medidas de seguridad, lo que retrasa la respuesta institucional y eleva los riesgos para la población afectada.
A nivel nacional, el organismo subrayó que solo el 25.23% de los municipios del país cuentan con Atlas de Riesgo actualizados hasta mediados de este año, y que, incluso entre ellos, la mayoría carece de seguimiento o actualización constante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *