Durante este 2025, se han registrado solo tres casos por Covid-19 en Tulancingo, que han requerido de hospitalización sin que por ahora se tenga contabilizado algún deceso.
Esto de acuerdo con información emitida por la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), ya que que hoy (martes 11 de marzo), se cumplen cinco años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al “Coronavirus” como pandemia.
Cabe señalar que durante este lapso, en Tulancingo se cuantificaron 10, 875 casos con 595 defunciones.
El primer reporte de contagio en la ciudad, se registró el 29 de marzo y la primera defunción por Covid-19 dos, fue el tres de mayo del 2020.
Así también, el 12 de marzo de este año, la Arquidiócesis de Tulancingo, dio a conocer la suspensión de misas y fiestas patronales, hasta nuevo aviso. Una de las primeras celebraciones que ya no tuvo verificativo debido a esta contingencia, fue la feria de San José.
Enseguida, fueron suspendidas las actividades escolares y casi en forma paralela, la aplicación de de clases via Zoom en los celulares, marcó una tendencia para que los alumnos recibieran sus cursos a distancia.
La suspensión del tradicional tianguis de los jueves y de la Plaza del Vestido, así como de otras plazas, daba cuenta de la gravedad del tema.
Se hizo el anuncio oficial de la suspensión de la Feria de Tulancingo y todo tipo de festejos que generaran concentraciones de personas, lo que ocasionó airadas protestas por parte de quienes se dedicaban a trabajar en estos giros.
Para el mes de agosto, el Hospital General de Tulancingo (HGT), llegó a su máxima capacidad, por lo que pacientes por SARS-CoV-2, fueron canalizados a los hospitales de Actopan y Pachuca y el 3 de octubre en el Estado de Hidalgo, se superaban las dos mil defunciones.
El 22 de diciembre de 2020, ante un repunte de casos, se aplicó el programa “Hoy No Circula Sanitario” al 50 por ciento, en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Tepeapulco, Tepeji, Tizayuca, Tulancingo, Tula, Apan, Actopan. Villa de Tezontepec y Mineral del Monte.
En esta misma fecha, 11 municipios fueron declarados en semáforo epidemiológico estatal rojo, luego de que estas localidades con las que presentan el mayor número de contagios y decesos.
Así también, se originó la escasez de concentradores de oxígeno y de medicamentos, como parte de los escenarios en los que prevalecía el pánico, pues donde los tanques se abastecían en las afueras de las farmacias, había grandes filas desde las madrugadas para ser atendidos.
El uso del cubrebocas, la aplicación de gel y la sanitización, fueron obligatorios.
A cinco años del inicio de esta pandemia, solo quedan los recuerdos de algo que llegó para quedarse y que literalmente, cambió la vida a la humanidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *