Definitivamente, sobre todo la elección de jueces por voto, es la falta de experiencia, se seleccionan a los jueces y vamos imaginar que fueran por tómbola, como lo propuso el ejecutivo, no tienen examen hasta el primer año se hace una evaluación, pero si reprueban se les da una segunda oportunidad, entonces van a improvisar durante dos años, que es un tema bastante delicado”, opinó el doctor en Derecho, Carmen David Solís Hernández.
Agregó que otro tema muy importante, que no se ha considerado en este proceso, es la Jurisprudencia, que es la interpretación de la Ley, cómo se va a resolver, si es bajo los principios que pregona la 4ª T, de no robar, no mentir y no traicionar.
Y sobre esos principios, dijo, se tendrían que resolver los asuntos porque con las ideas que ellos tienen, sería una Jurisprudencia neoliberal.
“Por ejemplo el artículo 14 de la Constitución Política, habla sobre la irretroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna, pero no basta de manera literal, para ello la misma Corte, los Tribunales Colegiados de Circuito dan la pauta para la interpretación de la ley, es decir, métodos históricos, teleológicos, gramaticales y generan Jurisprudencia que permanece vigente para los órganos de menor jerarquía”.
Además –puntualizó-, hay órganos muy especializados como los de telecomunicaciones, que solo pueden aspirar quienes tengan la experiencia en esta materia, son jueces que tienen que prepararse durante mucho tiempo.
En materia laboral, ahora que se lleva de manera oral, por las reformas a las leyes secundarias y no cuentan con la experiencia.
Para aspirar a un cargo en el Poder Judicial de la Federación, la forma de ingresar es comenzar como oficial judicial, anteriormente cualquier persona externa podía hacer un examen y acceder a los cursos del Poder Judicial, actualmente este proceso se ha ido acotando eso también se ha ido recriminando porque se ha vuelto como un cónclave.
“Cualquier persona que contaba con la experiencia podía acceder, con maestría, doctorado o cursos en el extranjero y todo ello van sumando puntos, pero ahora con esta reforma implica que sea un comité el que selecciones y en la boleta electoral se van a incluir a los candidatos propuestos en el orden por el ejecutivo, por el legislativo y por el judicial”.
Dijo también que la propuesta que ha hecho en la Barra de Abogados en la Ciudad de México, es que solo voten los abogados y no la ciudadanía en general. “La propuesta que se va a votar este 26 de agosto, es en el sentido de que la ciudadanía vote”.
De igual manera especificó que en el caso de los amparos, llevan, días, semanas o quizás meses para que un secretario los estudie y proponer el proyecto a un juez o a un magistrado.
“Al no continuar el personal por los nuevos criterios, va a ser un caos por el retraso de la impartición de justicia; en el caso del Estado de Hidalgo, tenemos amparos directos, los últimos los terminales que en promedio tardan entre dos o tres años actualmente para dar una resolución, es mucho el tiempo el que se tiene de retraso de la Justicia. Los recursos requieren la complejidad y el nivel de estudio, pero esto se debe a la experiencia de los jueces y de los magistrados”.
Finalmente dijo que los exámenes para aspirar a juez o magistrado son muy complicados por lo que esta reforma al Poder Judicial –manifestó-, no es el camino correcto para la impartición de justicia en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *