Como es bien sabido, el gobernador Menchaca prometió en campaña someterse a la revocación de mandato; instrumento democrático que permite a los ciudadanos organizarse para anticipar la salida de un gobernante.

Este ejercicio no es nuevo. Lo hizo López Obrador en su momento y logró el respaldo popular mayoritario, cuando se llevó a cabo. En el caso local, sería la primera vez que se realice tal mecanismo, si es que se alcanzan los requisitos necesarios para su ejecución. 

Porque hay que decir que se requiere el 10% de la lista nominal, repartido en más de la mitad de los municipios del estado. Tarea que al principio no luce sencilla, porque según resultados de la reciente encuesta de Mitofsky sobre la aprobación de los gobernadores del país, Menchaca es el segundo mejor evaluado de la zona centro del país, después de Clara Brugada.

De esta manera, sería un absurdo que los propios ciudadanos que valoran muy bien al gobernador de Hidalgo, sean los promotores de su revocación. Aunque, también es pertinente decir que existe la posibilidad de revocar o renovar el mandato.

No obstante, como ocurre en las democracias consolidadas, la no participación en ejercicios de consulta popular, también representa una manera implícita y explícita de conformidad con el estatus quo.

Es decir, los ciudadanos podrían respaldar al gobernador al no participar con el ejercicio. En un razonamiento simple, el común diría: si el gobernador Menchaca está haciendo bien su trabajo, para que removerlo por anticipado.

Mientras eso ocurre, lo cierto es que Menchaca amaneció en un lugar muy cómodo en términos de aprobación. Según la encuesta referida, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabeza la lista con 55.8% de aprobación, seguida por Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo (55.4%), y Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí (54.4%). En cuarto lugar, aparece Tere Jiménez de Aguascalientes (54.0%) y en quinto Julio Menchaca de Hidalgo (53.3%).

En el Top 10 también figuran mandatarios como Pablo Lemus (Jalisco), Manolo Jiménez (Coahuila), Libia Dennise García (Guanajuato), Mauricio Kuri (Querétaro) y Lorena Cuéllar (Tlaxcala), todos con porcentajes superiores al 51%.

En contraste, los gobernadores con menor respaldo ciudadano fueron Javier May en Tabasco (41.0%) y nuevamente David Monreal en Zacatecas (44.4%), pese a mostrar un repunte en el último mes.

Cabe destacar que al mandatario hidalguense le sonríe la buena fortuna, porque el mes pasado tenía una aprobación de 50.9% que se incrementó al 53.3%; es decir, un crecimiento de casi tres puntos porcentuales.

Es muy positivo que un mandatario haga bien su trabajo. Los gobernados nos sentimos más tranquilos, sabiendo que la persona que toma decisiones cuanta con un respaldo mayoritario. Pero quizá lo más gratificante es que esta alta calificación, viene de la mano de decisiones acertadas. Por ejemplo, se reconoce el pago de la deuda heredada, las inversiones privadas que han llegado al estado incentivando la economía local y la inversión en educación como pilares de este gobierno que encabeza el exsenador Menchaca.

Con estos datos la pregunta no inicial no resulta ociosa ¿Quién querrá promover la revocación de Menchaca? Y aún mejor ¿Qué intenciones motivan a los promotores de dicha consulta?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *