El diputado del PAN, Asael Hernández Cerón, planteó que la Secretaría de Economía cree, opere, promueva, desarrolle y administre una tienda oficial de comercio electrónico, que sirva de catálogo digital para los productos artesanales no industrializados de todo el país.
Señaló la necesidad de seguir impulsando el comercio de las artesanías mexicanas, ya que, con los grandes avances tecnológicos y el comercio electrónico, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, no pueden quedarse atrás.
En México, la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, contienen una biodiversidad de profundas artesanías tradicionales, las cuales luchan por sobrevivir a través del tiempo, indicó el diputado federal hidalguense.
Hernández Cerón subrayó que las artesanías son parte de las tradiciones y habilidades artísticas del hombre y son el patrimonio cultural inmaterial de cada nación. “Incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.
“Las habilidades involucradas en la creación de objetos artesanales, son tan variadas como los propios artículos y van desde trabajos delicados y detallados, como producir motivos de papel, hasta tareas robustas y resistentes, como crear una canasta resistente o una manta gruesa.
“En palabras más breves, consisten en objetos creados por un artesano, usando métodos tradicionales no industriales. La mayoría de los artesanos no tienen un entrenamiento de escuela en la elaboración de éstas, sino que aprendieron de forma empírica y transmitiéndolas de generación a generación”.
Sin embargo, el panista destacó la urgencia de seguir impulsando el comercio de las artesanías mexicanas.
“Hoy en día con los grandes avances tecnológicos y el comercio electrónico, los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, no pueden quedarse atrás” y recordó que en el año 2022, surgió un convenio entre la Secretaría de Economía y Mercado Libre, que se aliaron para crear Artesanal MX, en la plataforma de comercio electrónico que servirá de vitrina digital, para los productos artesanales no industrializados.
Dijo que hasta el momento, empresas artesanales de Puebla, Michoacán, Hidalgo, Chiapas, Morelos, Tlaxcala, Guanajuato y Chihuahua se han sumado a ese proyecto, y ofrecen en la tienda oficial Artesanal MX, una amplia variedad de productos como piezas de cerámica pintadas a mano, mantas decorativas, miel y cerveza artesanal”.
Indicó que, aunque se trata de un buen proyecto, presenta varios obstáculos para los artesanos, ya que no todos pueden acceder a Mercado Libre, por cuestiones administrativas; además de que a cada artesanía les genera una comisión por la venta de su producto y un gasto más, por el envío de dichas mercancías. Al final el que gana, es el intermediario que es Mercado Libre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *