Para garantizar que las infancias y adolescencias en México puedan beneficiarse de las tecnologías digitales, sin que afecten su sano desarrollo emocional y psicológico, la diputada de Morena, Alma Lidia de la Vega Sánchez, propuso que se realicen modificaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Indicó que aunque el concepto de “bienestar digital infantil” es relativamente nuevo y en evolución, su esencia está respaldada por estándares internacionales, que buscan proteger y promover el desarrollo saludable de los menores en la era digital.
Dijo que es responsabilidad del Estado mexicano, adoptar medidas concretas para prevenir, detectar y atender los efectos nocivos de la exposición prolongada a videojuegos, redes sociodigitales e internet, asegurando un entorno digital seguro y saludable para niñas, niños y adolescentes.
Para ello, la legisladora indicó que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes al bienestar digital y promover su seguridad y sano desarrollo en entornos digitales.
En su propuesta, la diputada morenista por Hidalgo, plantea que quede en la ley, prohibir la recopilación de datos personales de niñas, niños y adolescentes sin el consentimiento de sus representantes legales, de acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
De la Vega Sánchez propone que queden establecidas una serie de obligaciones en materia de bienestar digital infantil y adolescente con el propósito de protegerlos, como, por ejemplo, implementar estrategias para la alfabetización digital infantil, promoviendo el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación.
Implementar mecanismos de protección reforzada para evitar que las plataformas digitales, recopilen datos personales e información sensible de niñas, niños y adolescentes; fomentar el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan la navegación segura, tales como sistemas de control parental, filtros de contenido apropiado por edad y alertas de exposición prolongada a pantallas.
Y en el caso de las instituciones educativas, incorporar en planes de estudio, programas de educación digital y prevención de riesgos en internet, con el apoyo de organismos nacionales e internacionales especializados.
Además de promover investigación científica sobre los efectos del uso de internet y sociodigitales y de videojuegos en la infancia y adolescencia, con el fin de diseñar estrategias basadas en evidencia para la protección de la salud mental infantil y sano desarrollo.
También plantea prohibir la publicidad engañosa en plataformas digitales, dirigida a infancias y adolescencias que promueva conductas adictivas o contrarias a su bienestar emocional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *