¿Qué tan mal tienen que estar las cosas en el país, para que dos sectores de la economía dejen de trabajar al mismo tiempo? Transportistas y campesinos decidieron apagar la economía un momento, mediante un mega bloqueo carretero.
Operadores de carga, agricultores, productores y camioneros, dan una señal de colapso económico; las razones, por un lado inseguridad en las carreteras. De acuerdo con la ANTAC, durante el primer semestre del año, se registraron 26 mil robos, es decir entre 55 y 60 asaltos diarios, uno cada 47 minutos y por el otro lado; 4 puntos: el primero, el precio del maíz. Se exige que se fije en 7,200 pesos por tonelada; segundo, la reciente propuesta de reforma a la ley del agua; tercero, el T-MEC: se exige que los granos mexicanos como maíz, frijol y sorgo, salgan del tratado para que sus precios no los fije mercado internacional y cuarto, la falta de financiamiento real al sector por parte del gobierno.
Lo alarmante, es que no es solo un pequeño grupo de opositores fabricado, sino que los bloqueos se llevan a cabo en al menos 18 estados del país y al día de hoy ya van 4 días de bloqueos.
¿Estamos viendo un sistema que dejo de funcionar?
Si el transporte se detiene, los precios de la comida van a subir; si el campo se detiene, la inflación va a aumentar; si ambos se detienen al mismo tiempo, generan expectativas muy negativas que influirán más allá de lo que pensamos. Es decir, impactará contundentemente en decisiones de empresas inversionistas y en acciones de empresas mexicanas, lo que a su vez seguirá desencadenando cuestiones negativas en la economía, como volatilidad tanto en los mercados como en nuestra moneda y a nosotros directamente, en cuestiones tan simples como comprar comida, usar el banco o ahorrar.
El tema es más serio de lo que parece. Los bloqueos son en autopistas y aduanas, generando pérdidas económicas estimadas entre 3 mil y 6 mil millones de pesos, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.
Lejos de que pienses que es un simple cierre de carreteras y que no puedas llegar a tu destino, lo que realmente está pasando es una ruptura de la cadena de producción y de consumo diario.
El escenario para el gobierno polarizador de la 4T es complicado, ya que para dar una solución positiva son factores internos y externos, los que se deben tocar. Me refiero a que internamente lejos de un escenario de mexicanos vs mexicanos o gobierno contra productores y transportistas, se debe buscar el respaldo total a las realidades de desventaja de los sectores, puesto que aquí es donde entra el factor externo, ya que internacionalmente el gobierno está en las reuniones previas a la negociación del TMEC y por supuesto que ambos sectores, juegan un papel importante en este tratado.
Y si internamente el gobierno no genera las condiciones necesarias, nuestros sectores no van a competir contra los sectores de Estados Unidos o Canadá y terminaremos desencadenando más inseguridad y más dependencia agroalimentaria del extranjero.
