Para el gobierno federal, el mes de septiembre no solo es sinónimo de rendición de cuentas, como lo mencione el viernes pasado, sino que también es sinónimo de planeación, ya que en este mes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presenta ante el Congreso de la Federación el Paquete Económico 2026.
Dicho instrumento se compone de tres documentos: los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que definen como se obtendrán y utilizarán los recursos en el siguiente ejercicio fiscal.
Aunque este tema les parezca muy técnico y complejo, es de suma relevancia para el país ya que además de ser una herramienta fiscal, es la guía política de la nación y hoy la relevancia radica en que es el primer Paquete Económico, elaborado en su totalidad por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los principales parámetros de la economía que se contemplan en esta proyección son: crecimiento económico entre 1.8% y 2.8%; recaudación de ingresos totales por 8.7 billones de pesos; recaudación tributaria (impuestos) 15.1% del PIB; déficit fiscal 4.1%; monto de la deuda: 52.3% del PIB; inflación de 3%; tipo de cambio de 18.9 pesos por dólar; tasa de interés en 6% y el precio de la mezcla mexicana (petróleo) en 54.9 dólares por barril.
Pero, lo que llama la atención es que contrario a lo prometido en campaña, sí habrá aumento y nuevos impuestos el próximo año 2026. Se propone aumentar impuestos al consumo de refrescos ($3.08 pesos por litro), tabaco ($0.85 por unidad), apuestas (entre 30% y 50%) y videojuegos con violencia (8%).
Pero lo que ha sorprendido a propios y extraños, es el impuesto al ahorro. Si, así como lo lee. ¡Castigo a los aplicados! El impuesto al ahorro sube del 0.50% a 0.90%.
En otras palabras, por cada mil pesos de capital que generan intereses, la institución financiera retendrá nueve pesos como pago anticipado del ISR, lo cual se puede interpretar como absurdo, pero la realidad es que esto reduce el rendimiento neto de los ahorros.
Como dato para la reflexión: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, realizada por el Inegi, 54, 555, 544 mexicanos tienen una cuenta de ahorro, 63% de la población de entre 18 a 70 años.
¿Impuesto a la salud y ocio? Los primeros impuestos si, pero… ¿el impuesto a los ahorros? ¿Veremos rendimientos de ahorros convertidos en Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión Mujeres del Bienestar, Salud Casa por Casa y Beca Rita Cetina?