El diputado del PAN, Asael Hernández Cerón, propuso reformas a la Constitución con el propósito de que los pagos de las pensiones, se realicen de acuerdo con el salario mínimo y ya no se tome como referencia la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Afirmó que en diversos instrumentos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humano, se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
“La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia”, expresó el diputado federal hidalguense.
Por ello, indicó que todas las prerrogativas, prestaciones, medidas o referencias de naturaleza laboral que prevean las leyes, deben ser calculadas y pagadas con base en el salario mínimo y no con base en las unidades de medida y actualización (UMA).
Hernández Cerón dijo que dijo que realizar el pago de estas prestaciones sociales como es la jubilación, sería permitir desnaturalizar la figura del salario mínimo en detrimento de los derechos fundamentales de los trabajadores.
Destacó que la propia Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha expresado su preocupación de que se perpetúe la vulneración al ingreso de las y los trabajadores pensionados del ISSSTE, con la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se cuantifique el tope máximo de la pensión jubilatoria con base en Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no en salarios mínimos.
“Resulta crucial atender al principio de progresividad que establece la obligación del Estado, de procurar todos los medios posibles para la satisfacción de los derechos, a adoptar las medidas legislativas, judiciales, administrativas, educacionales y sociales para tal efecto y, evitar cualquier retroceso o involución, aunado a que son derechos que las personas servidoras públicas generaron durante sus años de trabajo, es decir, su titularidad es inherente de su actividad laboral y no así un beneficio adquirido con posterioridad a su relación laboral”.
Recordó que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a resolver “con un acuerdo o una ley” las pensiones que se hacen en Unidad de Medida Actualizada (UMA) para pasarlas a salario mínimo, sin embargo, no lo cumplió.
Dijo que los pensionados y jubilados dejan de percibir recursos económicos; es decir, pierden el valor adquisitivo de sus pensiones y jubilaciones, cuando éstas son pagadas en UMAS, en lugar de salarios mínimos. Tan sólo para 2025, el salario mínimo se ubica en 278.80 pesos por día y la UMA se ubica en 113.14 pesos por día, es decir, la diferencia diaria entre estos conceptos, es de 165.66 pesos y la diferencia mensual es de 4 mil 969.80 pesos.
Por ello, Asael Hernández considero importante que los pagos de las pensiones sean con base en el salario mínimo y no con base en las unidades de medida y actualización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *