En 2024, el Censo Económico contabilizó en Hidalgo, 201 mil establecimientos y 757 mil personas empleadas. El levantamiento se realizó del 1 de enero al 31 de diciembre, donde participaron establecimientos y empresas del sector privado y empresas paraestatales.
Los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son de carácter económico (ingresos, gastos, remuneraciones, activos fijos y tecnologías de la información, entre otras variables), mismos que a su vez, contribuyen en la toma de decisiones entre propietarios y encargados de los establecimientos y empresas del sector privado y empresas paraestatales.
Laura Silvia González Quintos, coordinadora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en Hidalgo, resaltó que en el periodo comprendido, existían 200 mil 776 establecimientos en los que laboraban 757 mil 295 personas, lo cual incluye establecimientos que iniciaron operaciones en 2024, establecimientos en zonas rurales, los servicios públicos y asociaciones religiosas, así como establecimientos del sector privado y empresas paraestatales.
De las cifras que llaman la atención, es que en los últimos cinco años, las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas, mientras que en 2018 las mujeres representaban 43.4 % del total de personal ocupado; en 2023 su participación representó 47.0 %.
Tan solo en el sector privado y empresas paraestatales, operaban 142 mil 306 unidades económicas en 2023 y laboraban 501 mil 162 personas. De las 142 mil 306 unidades económicas, predominan las micro, donde emplean a 10 personas o menos, con 97.2 % del total estatal y emplearon 57.4 % del personal ocupado. Su contribución fue de 15.5 % de los ingresos del total.
Por otra parte, los establecimientos grandes (con 251 personas o más) representaron 0.1 % de las unidades económicas. Estas emplearon 17.5 % del personal ocupado y contribuyeron con 57.3 % de los ingresos del territorio hidalguense.
Otro de los sectores que fueron considerados en los CE 2024, es a las personas con discapacidad. En 2023, se identificó que 2 mil 911 unidades económicas empleaban a personas con algún tipo de discapacidad. La más frecuente fue dificultad para ver, incluso al usar lentes, que registró a 1 mil 945 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 239 personas.
En las actividades de comercio y servicios privados no financieros, las mujeres superaron la brecha de participación respecto a los hombres. En el comercio, la participación de las mujeres fue de 53.2 % y la de hombres, de 46.8 por ciento. En los servicios privados no financieros, la participación de las mujeres alcanzó 52.2 %, mientras que la de los hombres fue de 47.8 %.
