Erika Ortigada Vázquez, Comisionada Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (COESBIOH), informó que por primera vez, este simposio se realizará fuera de un espacio académico, y se decidió hacerlo en Cuautepec, porque son grades aliados de la biodiversidad y de los polinizadores, pues han roto el paradigma, ornamentar conservando y eso ayuda mucho, pues esas áreas verdes se han convertido en refugio y alimento para polinizadores.
Explicó que no sólo es romantizar el tema, sino que se trata de desarrollo económico, de bienestar humano, de autonomía alimentaria, es decir, dijo, hablar de los polinizadores va más allá de la belleza que nos puede conferir una mariposa, una flor al ser polinizada por un colibrí.
Con este simposio internacional, Hidalgo es el epicentro de polinizadores en México, pues en mayo se tuvo la reunión regional de los países del norte para la conservación y divulgación de polinizadores y ahora de jardines polinizadores, de administración paisajista, de ver las ciudades hermosas y regresar a lo verde a las herbáceas que en ocasiones con cierto desprecio se han quitado y Cuautepec, el jardín y su primer cuadro tiene plantas nectaríferas y poliníferas.
El Simposio se realizará este viernes 21 y sábado 22 en los Salones Imperio, en el Centro de Cuautepec, a las 9 de la mañana. Habrá 15 ponentes de talla internacional, quienes hablarán de cómo ayudar a la propagación de los polinizadores.
El evento es abierto a todo el público, desde la persona que tenga interés de convertir su área verde en un Jardín Polinizador o bien, instituciones educativas, empresas, administraciones públicas, etc.
Por su parte, Admin Ramírez, secretario municipal, a nombre del alcalde Jorge Hernández Araus, se dijo muy contento de que se realice este evento en Cuautepec, ya que es un tema que le ha interesado como municipio y junto con la COESBIOH, se han destinado varios espacios designados para jardines polinizadores.
