La siguiente jugada de doble impacto para la economía estadounidense, consiste en gravar un impuesto a las remesas. Esto le permitirá recaudar más recursos y golpear directamente los bolsillos de los inmigrantes, tratando de avanzar en el logro de objetivos en seguridad fronteriza.
¿Qué son las remesas? Son el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen, por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá, a sus familias que viven en México.
¿Qué importancia tienen las remesas para México? Para dimensionar la importancia, basta con mencionar que el año pasado (2024), México recibió un récord de 64,745 millones de dólares en remesas, es decir alrededor de 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), cantidad que supera incluso a la inversión pública que hay en el país (2.7% del producto interno bruto).
Esto en términos generales, pero su importancia se potencializa si consideramos que en algunos estados del país, las remesas representan un porcentaje aún mayor, en algunos casos superando el 10% del PIB estatal, teniendo por ende, un impacto más significativo en las economías de las regiones más vulnerables y con altos índices de migración.
Estas remesas representan el 0.2% del producto interno bruto estadounidense.
¿Por qué cobra importancia el tema de las remesas? Debido a que este miércoles avanzó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos una propuesta de gravar con 5%, a las remesas que envían los migrantes como parte de un paquete de cambios fiscales propuestos por el Partido Republicano y también, se espera ser debatido en la Cámara Baja el proyecto de Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza, en la cual se plantea cobrar el 37% a las transferencias enviadas a los cinco países, cuyos ciudadanos o nacionales tuvieron el mayor número inmigrantes a Estados Unidos.
La primera propuesta (5%) aún no está aprobada, pero ya avanzó y se encuentra en revisión dentro del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y en caso de aprobarse, deberá pasar por más votaciones en ambas cámaras del Congreso.
¿En el caso de nuestro país, quienes serán los más afectados? El impacto se hará a trabajadores mexicanos que radican en los estados de California, que es el principal estado que envía remesas (20,412 millones de dólares), Texas, Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte y este impuesto afectaría en México, en mayor medida a los habitantes de los estados de Michoacán, Guanajuato, Estado de México y CDMX, que son los que más reciben remesas y el impacto se potencializa, cuando entendemos que ese dinero se usa para cubrir necesidades de alimentación, salud, vivienda y educación.
Sin duda, es más que claro que Estados Unidos nos demuestra que es un maestro en el arte de golpear donde más lacera: el dinero.
Y también se confirma que se desmorona a gajos grandes, el sueño americano para los migrantes que buscan la superación, derivado de la falta de oportunidades en sus países de origen, en el caso de nuestro país esta mas que claro que el bienestar, está lejos de ser un bienestar real.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *