Mientras que la mayoría de los municipios no tienen partidas presupuestales destinadas a la atención para el manejo adecuado de residuos sólidos, legisladores proponen el impulso de la economía circular, además de la implementación de políticas públicas y la evaluación de gestión sostenible de recursos.
Integrantes de la LXVI Legislatura Local presentaron un acuerdo económico, para demandar a 15 municipios de la entidad, a cumplir con requerimientos en cuanto a la atención y cuidado del agua, recursos materiales, regeneración de residuos en las Zonas Metropolitanas, empero, no explicaron si habrá alguna partida presupuestal adicional para iniciar con estos procesos.
En el acuerdo económico se habla de alinear las políticas de desarrollo con un enfoque de sustentabilidad, basándose en la Ley de Coordinación para el Desarrollo Metropolitano.
Dentro de los puntos qué destaca el mismo acuerdo, está el desarrollo de una economía circular, modelo que buscaría disminuir los residuos, además de la optimización de los recursos sólidos a través de la reutilización, renovación y reparación de materiales y productos de reciclaje.
En el acuerdo económico que presentaron no se hace mención de la forma en que los municipios tendrían que buscar la instrumentación de nuevas prácticas que permitan sumarse a un modelo que años atrás propuso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Los municipios que deberían cumplir con este tipo de normativas son Pachuca, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Cuautepec, Atitalaquia, Mineral del Monte, Tolcayuca, Zapotlán de Juárez, Villa de Tezontepec, Atotonilco de Tula, Santiago Tulantepec, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Tizayuca y Tulancingo.
Diputados argumentaron que este modelo circular significaría una alternativa en la crisis ambiental y en la sobreexplotación de recursos naturales, además de convertirse en un motor de desarrollo económico en favor de los municipios que conforman a las Zonas Metropolitanas.
