·     EU actuó contra bancos por la inacción de México

·     Desde hace más de un año lanzó sus advertencias

·     Destierro con beca de lujo para Hugo López-Gatell

Tiempo tuvieron.

Las autoridades hacendarias y de vigilancia del sistema bancario mexicano fueron advertidas durante mucho tiempo sobre riesgos de permeabilidad.

Aún eran tiempos del demócrata Joe Biden cuando se les pidió incrementar los controles de todos los usuarios, en especial los sospechosos.

Pero la investigación avanzaba con lentitud.

Ante esta situación, Estados Unidos decidió actuar contra tres instituciones, la casa de bolsa Vector y los bancos Intercam y CIBanco.

Con hechos consumados y quizá para evitar el desprestigio del sistema financiero por la presión del imperio, también aquí se actuó.

 Ha sido de rutina: cuando Estados Unidos hace una denuncia, aquí se abren expedientes y se trata de responder con agilidad.

 Lo vimos en casos personales como Genaro García Luna o con empresas señaladas de estar ligados a algunos de las organizaciones criminales.

En este caso Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidieron intervenir con una acotación de Edgar Amador Zamora: los tres no manejan ni uno por ciento de los depósitos.

A REDOBLAR

CONTROLES

Ahora el reto es generalizar el desprestigio.

Oficialmente, precisó Edgar Amador Zamora, se detectaron irregularidades en las líneas de financiamiento.

El primer objetivo es avanzar con rapidez en la revisión de las operaciones de años por CIBancoIntercam y Vector para sanearlas y darles destino.

Porque, como señaló ayer la especialista Maricarmen Cortés en nuestro diario, difícilmente regresarán a las mismas administraciones, en cuyo baile de nombres figura Alfonso Romo, ex jefe de la Oficina de la Presidencia con López Obrador.

Adicionalmente tanto la SHCP como la CNBV incrementarán la vigilancia sobre los demás bancos e instituciones fiduciarias y de crédito, pues ninguna tiene capacidad para investigar a todos sus clientes.

Sería muy dura otra acción similar de Estados Unidos, pues daría en el centro de la confianza y se sumaría a los demás riesgos bajo observación de los inversionistas.

Cabe una acotación: no todo cuanto se dice y hace al norte tiene sustento y de muestra recordemos la acusación sin base al ex futbolista Rafael Márquez.

UNA BUENA

DE AFORES

1.- No todo son malas noticias.

Afore XXI Banorte fue reconocida como “el mejor fondo de pensiones de México durante 2025” por Wold Finance.

La revista británica destacó “la sólida estrategia financiera en beneficio de las y los trabajadores del país” por la administradora de dineros -dato al canto- de quienes originalmente estuvieron en la del Seguro Social.

Afore XXI tiene más de 1.3 billones de pesos en activos y es considerada la mayor de América Latina con “inversiones diversificadas, disciplina operativa y visión de largo plazo”.

Y .- ¿qué va a hacer Hugo López-Gatell en Ginebra?

Tal vez nada, porque allá no estará López Obrador para aplicar sus recomendaciones causantes de la mortandad de covid en México.

Tras su designación como representante en la OMS, prometió “seguir trabajando por la salud pública y el bienestar social de los pueblos de México y el mundo”.

Dudoso todo, pero ya no estará como asesor en la Presidencia de la Republica y, en ese sentido, su nombramiento es un destierro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *