¿Qué dicen los datos de pobreza en México? Antier el INEGI dio a conocer los datos de medición de pobreza multidimensional para el 2024, arrojando datos positivos en la materia, ya que del 2016 al 2024, el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional paso de 43.2% a 29.6% y la población en situación de pobreza extrema en el mismo periodo paso de 7.2% a 5.3%.
En términos de números de personas, en el primer rubro y en el mismo periodo, se pasó de 52.2 millones de personas a 38.5 millones y en el caso de pobreza extrema de 8.7 millones de personas que estaban en esa condición en el 2016, hoy nuestro país registra 7 millones de personas.
Entendiendo a la pobreza multidimensional como la situación en la que una persona enfrenta al menos una carencia social de un total de seis (alimentación, seguridad social, vivienda, servicios básicos, salud, educación), Además, de que su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Y la pobreza extrema como la situación en la que una persona enfrenta tres o más carencias sociales del total de seis mencionad, además, de que su ingreso se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo, lo que significa que no puede adquirir los nutrientes necesarios para llevar una vida saludable e incluso destina todo su ingreso a la alimentación.
El factor clave para este resultado fue el incremento al salario mínimo y los programas sociales implementados a partir del gobierno de AMLO, ya que como recordaran en la nota “En qué Gastamos Los Mexicanos”, mencionamos que el recibir transferencias de programas sociales es considerado un ingreso.
Sin embargo, a pesar de que los datos son muy buenos, no debemos echar palomas al vuelo, ya que la principal fuente de reducción de pobreza fue el ingreso proveniente del trabajo, pero las condiciones laborales siguen estando en la lona, persiste el tema de desigualdad en cuestión territorial, ya que el sur del país sigue estando en la lona y los rezagos en las condiciones de acceso a la salud y educación continúan y son alarmantes.
Es decir, ¿de muy pobres a menos pobres? Con esto no quiero minimizar los logros en la materia, simplemente analizar las condiciones reales de la sociedad puesto que aun hay bastante trabajo que realizar, en temas como condiciones laborales, acceso a salud y educacion o reduccion de la desigualdad, solo asi los logros se materializaran de manera positiva y no superflua