El 27 de noviembre, es la fecha acordada para iniciar la planeación de incremento de salario mínimo para el año 2026.
Debemos recordar que en 2025, el consenso entre el sector obrero, empresarial y gobierno determinó que el aumento al salario mínimo, fuera del 12%, quedando de la siguiente manera: $419.88 para la Zona Libre de la Frontera Norte (12,764 pesos mensuales) y de $278.80 para el resto del país (8,475 pesos al mes).
Esta cantidad mínima que un trabajador debe de recibir por la labor que realiza todos los días, recibirá un incremento para el 2026. muy seguramente en la misma proporción del 12%. Es decir $470.20 para la zona libre de la frontera norte y de $312.25 para la zona general.
Hoy, con el sueldo actual es posible comprar el equivalente a 1.7 canastas básicas en la Zona del Salario Mínimo General. El objetivo del gobierno de Claudia Sheinbaum, es que en el 2030 el salario mínimo sea suficiente para comprar 2.5 canastas básicas.
También ha surgido la teoría de un incremento al salario mínimo, diferenciado para ambas zonas, en la cual se pretenda el incremento del 12% en la zona general y 6% en la zona fronteriza.
Por otro lado, el sector obrero impulsa la propuesta de un incremento del 20 %. Sin embargo, la realidad indica que es el consejo de representantes de los sectores productivos, el que tomará la decisión y si se quiere alcanzar el objetivo de la presidenta Sheinbaum, el incremento será del 12% para que en el 2030, el salario mínimo diario sea de 500 pesos.
Esta medida y la propuesta de reducción de la jornada laboral, sin duda, dan un fuerte impulso en la mejora de las condiciones laborales del sector trabajador. Sin embargo, no son suficientes para “echar vuelos al aire”, puesto que se debe cuidar los temas de inflación para el siguiente año, los aranceles aplicables, los nuevos impuestos o la crisis del campo, por ejemplo, que también implican un incremento en los productos. Es decir, si ganara más el trabajador también los productos costarán más.
Así que no perdamos de vista todos los factores y pongamos especial atención en la propuesta de reducción de la jornada laboral, para poder detectar si se desencadenarán efectos negativos en el mercado laboral, porque el incremento al salario mínimo será del 12% muy seguramente.
