Entre 180 y 150 pesos se cotizan los chiles en nogada, un platillo tradicional que representa parte de la gastronomía regional principalmente en septiembre mes de la Patria.

Este platillo, aunque tiene sus orígenes en la Ciudad de Puebla, en la región de Tulancingo, también tiene mucho arraigo.

La fastuosidad de su sabor se combina con la alegría de sus colores que tienen que ver con la bandera nacional.

Óscar Soto Quezada, desde hace más de 25 años, se dedica a la elaboración de los chiles en nogada, los cuáles desde el 2010, fueron reconocidos como Patrimonio Cultura, Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El entrevistado citó que, es precisamente en este mes cuando tienen una mayor demanda, aunque es a principios de octubre cuando las frutas que se requieren para su elaboración comienzan a escasearse.

Su proceso es laborioso -agregó el entrevistado. “Consiste en un chile poblano relleno de un picadillo de carne de puerco deshebrada o picada, o carne de res, todo ello mezclado con frutas como, plátano macho, manzana de Zacatlán, pera de San Juan, durazno, pasas, almendras, piñones, granada y hojas de perejil”.

Dijo también que, sí bien la nuez es un producto que se puede almacenar y utilizar en cualquier época del año, es de gran importancia que la nuez que se utilice para la elaboración de esta receta sea de cosecha reciente, nuez de Castilla pues resalta así el sabor de la nogada.

Originalmente este platillo se preparaba con acitrón, un ingrediente que produce de la biznaga, una cactácea en peligro de extinción por lo que con los años algunas recetas cambiaron este ingrediente por piña confitada.

Para el capeado, se necesita, crema, leche, azúcar, canela, queso-crema, un cuarto de “cucharadita” de canela y media cucharada de sal. Y luego a degustarse.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *