El 15 de febrero de cada año se conmemora en nuestro país el Día de la Mujer Mexicana, fecha impulsada en 1960 por la escritora Maruxa Vilalta, Amalia González Caballero de Castillo Ledón y diversas organizaciones de la sociedad civil.
A propósito de esta fecha, quien marcó una ruta para la apertura del periodismo fue precisamente una mujer, nacida en Tulancingo en 1887, aunque algunos atribuyen que vio por primera vez la luz en Pachuca.
Se trata de María Luisa Ross Landa quien desde muy joven incursionó en este oficio al colaborar en diferentes medios impresos, como El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas, El imparcial, El Universal y El Universal Ilustrado.
Fue maestra por la Escuela Normal, cursó la carrera de Letras en la Escuela de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía y Letras (todo en la Ciudad de México). También, dominó varias lenguas, como el Inglés, Francés, Italiano y Portugués.
En el Conservatorio Nacional obtuvo el título de Maestra en Recitación y Declamación.
En la Escuela Normal dictó cátedra de Literatura Mexicana, Literatura Española y Literatura General e Historia de la Educación.
También, fue presidenta de la Sociedad de Autores Didácticos Mexicanos e integrante de la Comisión Permanente del Congreso Nacional de Educadores.
En 1920 la Universidad Nacional la designa para representar a México en Europa y con el carácter de Embajadora del Arte y la Cultura dictó conferencias sobre temas mexicanos en las sociedades más importantes de distintos países europeos.
De igual manera, fue parte del equipo de personas que fundaron la Cruz Roja Mexicana y posteriormente, fundó la “Unión Femenina Iberoamericana”.
Entre su amplia trayectoria, fue autora de varios libros que sirvieron de texto base para la educación en México.
Una de sus obras, El libro Cuentos Sentimentales fue premiado con medalla de oro en una exposición celebrada en Sevilla, España; y El Mundo de los Niños sirvió por muchos años como libro de texto en nuestro país.
También escribió Historia de una Mujer; memorias de una niña; El Mundo de los Niños; Lecturas Selectas; Rosas de Amor (poema escénico, 1917); y Así conquista España (México, 1923) que fue considera su obra cumbre.
El Día de la Mujer Mexicana, fecha impulsada en 1960 por la escritora Maruxa Vilalta, Amalia González Caballero de Castillo Ledón y diversas organizaciones de la sociedad civil. Tuvo como antecedente el reconocimiento del voto y los derechos políticos de las mujeres mexicanas.
