El viernes pasado abrimos los capítulos de análisis del paquete económico 2026 mostrando los datos generales de estimación y proyección de crecimiento económico, inflación, tasa de interés, tipo de cambio y precio del petróleo entre otros, así como, el aumento de impuestos en diferentes conceptos.
Hoy toca el turno del capítulo dos, en el cual continuaremos el análisis de esta propuesta, mostrándoles los aumentos y disminuciones de presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal.
Del lado de los aumentos, tenemos que la propuesta prioriza el rescate a Pemex ya que en conjunto con CFE, concentran el 60 % del presupuesto destinado a las dependencias de gobierno: 247.2 mil millones de pesos y 61.1 mil millones de pesos respectivamente.
Derivado de los temas recientes en el país, la seguridad pública también será prioridad, incrementando presupuesto en dependencias como Defensa Nacional, Marina y Seguridad Ciudadana.
Se propone destinar 987 mil millones de pesos en la joya de la corona del gobierno de la 4T, los programas sociales prioritarios, lo cual equivale a 2.5% del PIB y situa como prioridad la pensión a adultos mayores.
¡Por fin!, se aplaude el aumento en Salud, Educacion y Vivienda (4.5, 2.3 y 2.3 % más respecto al año anterior), ya que son las principales carencias sociales de las que sufre la población mexicana, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2024) y que impiden que la pobreza multidimensional se reduzca.
Por otro lado, los myores recortes de presupuesto se registran en dependencias como cultura (-13%), medio ambiente (-7.3%), y en ciencia y tecnología (-1.6%).
Concluyendo que si bien el Paquete Económico 2026 da pasos importantes hacia la garantía de derechos como vivienda y salud, aún existen rezagos y deja fuera de las prioridades otros derechos como acceso a la justicia, cultura y medio ambiente y no deja del todo claro, como se disminuirá el gasto de operación del gobienro, pues solo se ha declarado que “los salarios de los altos funcionarios no van a aumentar, ni la inflación.
Disminuyen todavía más algunos de los gastos de administración”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *