Debido al incremento de problemas de salud mental entre jóvenes de 18 y 25 años, población que está inmersa en el nivel superior, obliga a las autoridades educativas a trabajar en programas de desarrollo socio emocional y manejo de emociones.
De ahí la importancia de reformar la Ley de Educación Superior del Estado de Hidalgo, para reducir de forma considerable los casos de violencia.
Tan solo la Secretaría de Salud en 2024, documentó un 32 % de casos por ansiedad y estrés en personas jóvenes; mientras que en 2023, se dio atención de 5 mil 300 jóvenes.
Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, diputado de Movimiento Ciudadano, refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado alertas, debido a que uno de cada cinco jóvenes en el mundo, presenta alguna patología de salud mental relacionada con la ansiedad y depresión, condiciones frecuentes detectadas en México.
Detalló que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSUN), reveló que un 27 % de los jóvenes entre 18 y 25 años, presentan síntomas de ansiedad o depresión, mientras que el 18 %, ya recibe atención profesional.
Alcántara Carbajal comentó que estas modificaciones a la Ley de Educación Superior, permitirán alinear los compromisos adquiridos por México con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adquiridos en 1996.
Manifestó que en los últimos tiempos, se han detectado casos de violencia y de acoso en el ámbito universitario, lo cual debe considerarse como una alarma hacia las autoridades, a fin de poner mayor atención en estos aspectos sociales.
El diputado local precisó que uno de los casos más recientes en una institución educativa pública de Hidalgo, dejó entrever la vulnerabilidad del alumno que agredió físicamente a un docente en el interior de un aula, hecho que fue registrado en video y ampliamente difundido en medios de comunicación y redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *