La Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad y Personas Cuidadoras de Tulancingo, tiene como uno de sus principales retos y ejes de trabajo, la accesibilidad, tanto a la información, al trabajo como a los espacios públicos, de más de 26 personas en Tulancingo más sus cuidadores.

Lo anterior lo expresó Diana Esmeralda Peña Canales, titular de la mencionada dirección que recientemente entro en funciones, y si bien reconoce que el hecho de que se haya creado esta dirección es un gran avance, reconoce que el trabajo es mucho y buscará hacer lo más posible en estos dos años que restan a la administración.

“Tulancingo es un municipio que está dando pasos firmes, tal es la creación de esta dirección, han pasado distintas administraciones y ninguna había tenido la sensibilidad ni la atención merecida para con nuestro grupo de personas con discapacidad”, declaró.

Refirió que las personas con discapacidad o alguna limitante eran olvidados, pero hoy, ya no es así, pues las cosas están cambiando. “Creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo y lo digo siempre, no es solamente cuestión que cumpla el Estado, sino de toda la ciudadanía”.

Subrayó que la dirección que ella representa no hacen asistencia porque no quieren duplicar funciones con el DIF y eso, enfatizó, está desde que se creó la dirección.

“Nuestro objetivo principal es que las personas con discapacidad y las personas cuidadoras puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y con igualdad de oportunidades, es decir, nuestros ejes fundamentales de trabajo son la accesibilidad, tanto en tránsito como en páginas, o sea, la accesibilidad en la información, la salud, la salud no solamente física, sino también emocional”, explicó.

La funcionaria que desde la sociedad civil ha estado luchando por este grupo de personas, dijo que un eje muy importante y fundamental es el trabajo, pues las personas con discapacidad y las personas cuidadoras tienen derecho a ejercer su derecho al trabajo

“Hay 26 mil 400 personas con discapacidad, enfermedades mentales que ahora también son discapacidades y adultos mayores con limitantes graves. Si a eso le sumamos que cada uno de ellos necesita por lo menos un cuidador, entonces somos aproximadamente 50 mil personas las que no tenemos esa oportunidad de ejercer nuestros derechos, que no tenemos trabajo. ¿Cuánto aportaríamos esas 50 o 26 mil personas al producto interno?”, comentó.

Peña Canales dijo que la accesibilidad es uno de los mayores retos; la accesibilidad a la información, la accesibilidad en espacios públicos que sea garantizada y reconoció que es un reto enorme porque requiere de muchos ajustes, los cuales se irán haciendo de manera paulatina, “Quizá sería muy loco e irresponsable decir que todo va a cambiar en 2 años, pero nosotros vamos a dejar las piedras bien fijas, bien puestas para que los que vienen hagan el trabajo con más fluidez”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *