Al corte del 14 de agosto, en México se tienen cuatro mil 79 casos confirmados de Sarampión, lo que se debe de tomar como una alerta y tomar medidas preventivas, ya que hasta la misma fecha, la Ciudad de México (CDMX) registra un acumulado de 305 casos probables de la enfermedad y en el pasado fin de semana, reportó dos casos confirmados.
Debido a la alta movilidad de la población entre Hidalgo y la CDMX, las medidas preventivas se deben reforzar, ya que hasta la fecha no hay casos confirmados de Sarampión, pero la posibilidad de que ese padecimiento llegue a Hidalgo, es muy alta.
Por tal motivo, se ha implementado la estrategia de búsqueda intencionada a través de las enfermedades febril exantemáticas, detectando 63 casos de ese tipo de enfermedad. De tal manera que el sector salud realizó una priorización por municipio, tomando en cuenta varios aspectos.
Dicha priorización arrojó que Acaxochitlán, San Bartolo Tutotepec, Eloxochitlán y San Salvador, tienen un riesgo muy alto de tener casos de Sarampión; los dos primeros, corresponden a la Jurisdicción Sanitaria 2 Tulancingo. El resto del estado; informaron, 75 por ciento está en riesgo alto, el 20.2 por ciento en riesgo mediano y ningún municipio hidalguense está en riesgo bajo o nulo.
A través de un comunicado, la Secretaría de Salud de Hidalgo, reafirmó que Hidalgo aún no registra casos confirmados, pero la dependencia subrayó que este alto riesgo se debe al rezago en las coberturas de vacunación.
Al cierre de 2024, la aplicación de la vacuna contra sarampión, alcanzó apenas el 72%, lo que significa que tres de cada diez niños, permanecen susceptibles a enfermar, contagiarse y complicarse.
Mientras que de acuerdo a las cifras ofrecidas en el Cojuve, al corte del primer semestre 2025, la cobertura de Sarampión, Rubeola y Parotiditis, al año y a los 18 meses de edad se consideraron muy bajos, alcanzando el 69.5 por ciento y 68.1 por ciento respectivamente.
De tal manera que se implementará de manera inmediata, la vacunación casa por casa en los municipios de muy alto riesgo, además de monitorear la productividad de las brigadas, reorientar los horarios de vacunación intramuros para turnos matutinos, vespertinos y fines de semana y, asegurar la disponibilidad del biológico SRPy SR al 100 por cientos en todas las unidades de salud pública, además de asegurar la vacunación del 100 por ciento de personal de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *